¿Por qué durante la etapa de Infantil las clases se dan en círculo y se potencia la asamblea, pero cuando llegamos al colegio nos colocan uno detrás de otro, con la única posibilidad de ver la espalda de nuestros compañeros, limitando la interacción? ¿Qué facilidades estamos dando como docentes para que nuestro alumnado tenga una actitud proactiva en clase? ¿De qué nos quejamos cuando no atienden o se distraen con el móvil si continuamente les ponemos barreras? ¿Para quién hacemos las diapositivas en las que presentamos los temas que explicamos? ¿Y cómo empezamos cada una de nuestras clases?
Desde la llegada de las nuevas tecnologías, los y las docentes nos hemos centrado en sacar el máximo partido de las potencialidades que estas vierten, lo que en ocasiones nos ha llevado a olvidarnos del componente humano en el aula. Elaboramos sofisticadas presentaciones, algunas ciertamente creativas, pero que en su mayoría mantienen al alumnado en una actitud pasiva, de mero receptor. Muchas de estas diapositivas están creadas únicamente como guía para el profesor, sin pensar realmente en el estudiante. Precisamente, Freire (1997) proponía huir de esa educación bancaria donde reinaba el monólogo del docente y la pasividad del alumnado.
El primer día que entró en una escuela, el pedagogo Freinet (1972) describió el aula como una prisión, con todos los chicos agazapados tras sus pupitres, en silencio, cuando para Bona (2021), la escuela debería ser un lugar donde nos recuerden que somos seres sociales y donde se nos eduque en el diálogo. Pero es complicado que haya diálogo si ni siquiera podemos mirarnos a los ojos. Necesitamos centros educativos vivos y las prácticas restaurativas, habitualmente empleadas para el fomento de la convivencia en los centros, se pueden convertir en una herramienta pedagógica no solo para generar relaciones positivas, sino como base para impartir cada una de las materias curriculares. Los jóvenes van a la escuela para aprender, pero también para ser seres sociales (Hopkins, 2011). A través de una de las prácticas restaurativas, los círculos, podríamos combinar ambos objetivos.
Este artículo relata los beneficios que tiene para el alumnado impartir las clases en círculo, incluso a edades avanzadas. La experiencia se llevó a cabo con estudiantes de un ciclo superior, la mayoría entre 17 y 19 años. Al principio, todos veían extraña esa forma de dar la materia, sin los apuntes ni los subrayadores en la mano, sin diapositivas de referencia, incluso se mostraron recelosos: “¿Estaremos aprendiendo?”, se preguntaban. Hasta que llegó la hora del examen y cuando empezaron a hacer sus resúmenes, comprobaron que sabían más de lo que creían. “Estábamos aprendiendo sin darnos cuenta”, relataba una chica. Apostar por una metodología basada en círculos en detrimento de diapositivas redunda en el aprendizaje del alumnado y facilita su participación, interacción y relación con el grupo.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Natalia Pérez Soto
Comentó el 28/06/2022 a las 16:21:44
No puedo más que trasladar mi agradecimiento por lo que expones.
Transcribo cada una de tus palabras, y aunque en ocasiones los prejuicios nos dificulten la tarea, no podemos pretender enseñar a ser "maestros y maestras", sin predicar con el ejemplo.
Me has aportado un poquito más de fuerza para seguir en el camino.
Responder
José Juan Luque Aranda
Comentó el 06/07/2022 a las 23:19:55
Muchas gracias por tus palabras, Natalia, ¡y mucho ánimo en tu camino!
Responder
Jorge Heliz Llopis
Comentó el 27/06/2022 a las 18:26:56
Hola buenas tardes, en primer lugar agradecer tu ponencia y, si duda alguna, expresar mi total acuerdo que lo que planteas. Me sumo también a las grandes barreras que en muchas ocasiones encontramos los docentes en la enseñanza universitaria donde, a excepción de grupos más reducidos y donde el aula (y la climatología, por qué no) lo permiten, limitan el empleo de los círculos. Lo dicho, menos barreras barreras y más círculos. Un saludo.
Responder
José Juan Luque Aranda
Comentó el 06/07/2022 a las 23:19:17
Hola, Jorge; lamentablemente, en la universidad se me antoja más complicado llevar a cabo esta metodología, salvo en grupos reducidos, pero en los más amplios, aunque no se pueda hacer el círculo propiamente dicho, sí se pueden poner en práctica alguno de sus principios. Un saludo
Responder
Luz Ernestina Fierro Murga
Comentó el 21/06/2022 a las 04:54:00
Añado, a nivel de licenciatura lo practique en un tiempo, incluso llegué a romper con el encierro del aula, y en ocasiones tuvimos la clase-charla, en jardines, esto los divirtió y, efectivamente, mejoró su entusiasmo por aprender.
Responder
Luz Ernestina Fierro Murga
Comentó el 21/06/2022 a las 04:51:16
Buena tarde, estoy de acuerdo contigo, en la Maestría y en el doctorado, en la Facultad de Contaduría y de Administración, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, al igual que en la Universidad la Salle Chihuahua, también en postgrado, la ubicación de los estudiantes es en círculo, lo que permite realizar las clases en círculos, todos con la posibilidad dialógica. Efectivamente, el maestro como un elemento disparador de problemáticas o situaciones de tensión o conflicto en torno a un tema específico, enriquecen la discusión y el aprendizaje, al tiempo que permiten encontrar las coincidencias y las disidencias de los constructos teóricos. Te felicito por establecer metodologías que estimulen la reflexión y la crítica, efectivamente mejora la moral del grupo, y el tiempo vuela, suelen expresar que no sintieron el tiempo, que en nuestro caso suelen ser de 3 horas.
Responder
José Juan Luque Aranda
Comentó el 06/07/2022 a las 23:17:42
Hola, Luz, es fantástico que llevéis a cabo esta metodología y, tal y como dices, una de los aspectos más destacados es que el alumnado apenas percibe el paso del tiempo, incluso en sesiones algo más largas de lo habitual, aunque en ese caso, quizá sería interesante hacer alguna pausa. Un saludo
Responder
Adriana Fillol Mazo
Comentó el 19/06/2022 a las 21:28:41
Enhorabuena José Juan por tu interesante ponencia, sin duda es de utilidad docente lo que explicas sobre la metodología circular de la clase, mediante la interrogación didáctica (preguntas inciales-respaso-finales), para fomentar el proceso de aprendizaje activo del alumno. Sin embargo, esta cuestión resulta dificultosa cuando en la educación universitaria las bancas de clase están dispuestas de forma inamovible en el aula. No obstante, "enseñar para que aprendan sin darse cuenta" creo que se podría aplicar a los alumnos universitarios a pesar de la disposición física del aula. De nuevo enhorabuena!
Saludos afectuosos.
Adriana Fillol
Responder
José Juan Luque Aranda
Comentó el 21/06/2022 a las 00:34:59
Hola, Adriana, muchas gracias por tu comentario. No puedo estar más de acuerdo contigo; la disposición que suelen tener las aulas de las universidades es una gran barrera para esta metodología. Si no se puede usar el círculo, al menos sí se podrían emplear ciertas técnicas que fomenten la comunicación, como la interrogación didáctica o usar menos diapositivas y más la pizarra, en función de las propias demandas del alumnado; al menos se conseguiría una clase mucho más viva. ¡Un abrazo!
Responder
Marta Napiórkowska
Comentó el 18/06/2022 a las 00:01:04
Muchas gracias por tu interesantísima propuesta. Yo también lo he intentado en secundaria porque es cierto que el alumnado es más participativo así y sin duda aprende más, no obstante, la única dificultad con la que he topado es el resto del profesorado que protestaba por tener que poner en orden las mesas cada vez que empezaba su clase ... alguna sugerencia de cómo convencer a los demás docentes de que todas las asignaturas se pueden trabajar en círculo?
Saludos
Responder
José Juan Luque Aranda
Comentó el 19/06/2022 a las 20:05:33
Hola, Marta, qué bien que estés poniendo en práctica los círculos en secundaria. Respecto a lo que preguntas, la mejor forma de convencer al profesorado de su eficacia es que el propio alumnado corra la voz de los beneficios de esta metodología. Si tienes problemas con el orden de las mesas, acaba el círculo cinco minutos antes y dedícalos a colocarlas de nuevo, para que quien llegue no pueda quejarse. ¡Te animo a que sigas con los círculos, pese a las reticencias de algunos!
Responder
Patricia Suárez Álvarez
Comentó el 17/06/2022 a las 19:31:16
José Juan
me encanta tu propuesta y el método que planteas. Comentas en algún momento que tenían unos apuntes de la asignatura. Si no existen tales apuntes ni métodos de apoyo como un ppt o similar ¿crees que este método sería igual de efectivo?
Muchas gracias y un saludo
Responder
José Juan Luque Aranda
Comentó el 17/06/2022 a las 23:25:50
Hola, Patricia, muchas gracias por tu comentario. Sin duda, el método es igual de efectivo aunque no se usen apuntes. De hecho, en otra asignatura también lo empleo y en ese caso no hay examen y funciona igualmente, incluso mejor porque las dudas iniciales son menores, al no tener la presión del examen.
Responder
Alberto Escobedo Portillo
Comentó el 17/06/2022 a las 17:06:24
Hola José Juan, buen día. Felicidades por el trabajo realizado. Mi pregunta es, ¿Consideras que este tipo de actividades favorecerían a una clase de maestría?, de ser el caso, ¿Qué limitantes cabría esperar? Saludos!
Responder
José Juan Luque Aranda
Comentó el 17/06/2022 a las 23:27:36
Hola, Alberto, muchas gracias por tu pregunta. Si te refieres a si se puede dar una clase magistral usando la metodología del círculo, te diría que sí, pero en algún momento sería imprescindible la opinión del grupo; si no se genera ningún diálogo, el círculo pierde casi todo su sentido. ¡Un saludo!
Responder
Leandra Vaz Fernandes Catalino Procópio
Comentó el 16/06/2022 a las 19:21:01
Hola José Juan, muy interesante y actual esta reflexión. El cambio de educación infantil para la educación primaria es impresionante. De ahí se van a la enseñanza superior con este rol de estudiantes pasivo. Interesante que no has echado mano al power point para hacer su presentación. ¡Enhorabuena!
¿Estos círculos de conversación tardan cuánto tiempo? ¿Hay otras actividades que la complementan? ¿Cómo evalúas a los estudiantes?
Gracias de antemano.
Leandra
Responder
José Juan Luque Aranda
Comentó el 17/06/2022 a las 23:31:23
Hola, Leandra. Gracias por tu aportación. No puedo estar más de acuerdo con la línea que has dibujado. Respecto a tus preguntas, los círculos suelen durar entre 45 minutos y una hora. Por supuesto, hay otras actividades que las complementan, a veces se pueden hacer en el propio círculo, pero para otras es necesario romperlo, y no pasa nada. Por ejemplo, se puede combinar con algo más formal, como un kahoot o cualquier otra actividad de repaso. La evaluación la hago como en cualquier otra asignatura, con pruebas escritas, proyectos y reflexiones. ¡Un saludo!
Responder
Raquel Esther Rey Charlo
Comentó el 16/06/2022 a las 17:44:53
Hola José Juan,
enhora buena por tu ponencia. Comentarte que el método circular lo he utilizado cuando tengo cursos con reducido numero de estudiante y es asombroso como ellos mismos evolucionan en su formación en comparación a cuando tengo un gran numero de alumnos puesto uno detrás de otro.
Responder
José Juan Luque Aranda
Comentó el 17/06/2022 a las 23:32:43
¡Qué alegría, Raquel! ¿Con qué número de estudiantes sueles emplearlo? Yo el máximo ha sido 25-30. Tal y como dices, la evolución del alumnado es espectacular usando esta metodología. ¡Un saludo!
Responder
Arturo Quílez Maimón
Comentó el 16/06/2022 a las 14:39:38
Buenas tardes compañero,
Me parece de gran interés y de una gran aplicación tu propuesta. Me gustaría plantearte el problema del número de alumnado; cuando hay un número de estudiantes muy elevado, ¿cómo gestionarías esta barrera?
Muchas gracias.
Responder
José Juan Luque Aranda
Comentó el 17/06/2022 a las 23:35:54
Hola, Arturo, esa es una pregunta muy interesante. Hasta la fecha el número máximo que he empleado ha sido de 25-30 estudiantes. Si el número fuese mayor habría que explorar otras posibilidades. Se me ocurre que una puede ser la pecera, en la cual se forman dos círculos: uno interior que participa de manera más activa y otro exterior que es más observador. Se pueden ir cambiando de uno a otro o dejar una silla libre en el interior para que cualquier del exterior se pueda incorporar y participar cuando quiera. Se pueden ir alternando los roles. Aún así, es bastante más complejo que cuando el grupo es menor, pero no me parecería descabellado usarlo. ¡Un saludo!
Responder
Albert Hendrickson Peralta Jaén
Comentó el 16/06/2022 a las 12:17:16
Hola, José Juan. Me ha gustado tu experiencia. ¿Qué cambios metodológicos y evaluativos debería conllevar esta forma de organización del aula y el alumnado? Saludos. Albert.
Responder
José Juan Luque Aranda
Comentó el 17/06/2022 a las 23:38:12
Hola, Albert. Gracias por tus preguntas. Los cambios metodológicos deberían empezar por prescindir de las diapositivas y, en todo caso, emplear la pizarra, que es mucho más dinámica y activa. La disposición del aula también debe cambiar, pues es necesario que se forme un círculo. Respecto a la evaluación, no tendría por qué cambiar nada. ¡Un saludo!
Responder
Susana Gala Pellicer
Comentó el 16/06/2022 a las 11:35:14
Interesantísima propuesta, José Juan. Ciertamente, deberíamos prescindir del abuso del ppt. Muchas gracias por tus aportaciones.
Responder
José Juan Luque Aranda
Comentó el 17/06/2022 a las 23:38:39
Muchas gracias, Susana. Es un placer encontrarte y leerte. ¡Un saludo!
Responder
Rocío Domínguez Alfonso
Comentó el 15/06/2022 a las 14:33:45
Buenas tardes José Juan
Me parece muy didáctica la forma en que presentas la metodología de trabajo. Creo que es importante hacer propuestas de este tipo de forma sistematizada y organizada, y por supuesto, realizar una evaluación del logro alcanzado. No basta con hacer "puestas en común o diálogos" de forma puntual, si queremos darle sentido a los círculos hay que trabajar el proceso de forma exhaustiva para garantizar el objetivo.
Creo que es importante considerar las dificultades de espacio y número de alumnos, además de, como dices, la timidez propia del grupo o de algunos miembros. La conexión persona a persona entre profesor-alumno y alumno-alumno me parece un paso previo importante.
Enhorabuena por la iniciativa
Responder
José Juan Luque Aranda
Comentó el 15/06/2022 a las 19:35:59
Hola, Rocío. Estoy muy de acuerdo contigo; creo que has dado en una de las claves, y es que el alumnado no perciba que simplemente es una puesta en común o un diálogo informal, sino que la dinámica del círculo está sistematizada y perfectamente organizada. Con un número muy amplio de alumnado sería más complicado hacerlo. En nuestro caso, el máximo ha sido 25-30, y ya resulta un poco grande. Respecto a la timidez, la clave es ir dando confianza y no presionar, por lo que es básico que se vaya estableciendo esa conexión entre el profesorado y el alumnado, y también entre el propio grupo. Esto me di cuenta de que con el paso de las semanas se iba logrando de manera muy natural. ¡Muchas gracias por tu comentario, Rocío!
Responder
M. Elvira Barrios Espinosa
Comentó el 15/06/2022 a las 13:59:27
Muchas gracias por la presentación de esta experiencia, que, desde la perspectiva del alumnado ha generado beneficios claros. Mi pregunta es la siguiente: ¿te has planteado hacer un estudio empírico con datos de aprendizaje de los contenidos en el que se compare el rendimiento del alumnado con esta manera de organizar la clase con otra de corte más tradicional o que no emplee esta disposición en círculo?
Responder
José Juan Luque Aranda
Comentó el 15/06/2022 a las 20:08:30
Hola, Elvira. Me parece interesantísima la línea de investigación que planteas. Según la experiencia que he tenido, sí te puedo decir que al alumnado al que se le impartió la asignatura en círculos le costó menos estudiar esa materia que otras impartidas de manera tradicional, si bien habría que valorar otros condicionantes, como el tipo de materia o el propio profesorado. Aun así, cojo el guante que lanzas. ¡Muchas gracias!
Responder
Luis Rodolfo Ibarra Rivas
Comentó el 15/06/2022 a las 03:24:27
Colega José Juan, gracias por por compartir tus experiencias en el trabajo docente en círculo. Hago mía tu propuesta de menos power point y mucho más círculo. Seguramente tu frescura y simpatía contribuyen a que las sesiones circulares resulten provechosas para tus estudiantes y para ti mismo. Es decir, quiero resaltar que para trabajar en círculo conviene valorar la afectividad de quien lo hará; en tu caso, da la impresión de que te conectas con tus alumnas(os) muy adecuadamente. Por favor, dime qué cualidades afectivas es bueno tenga quien trabaja en círculo. De antemano gracias por tu ayuda, Luis Ibarra.
Responder
José Juan Luque Aranda
Comentó el 15/06/2022 a las 19:41:00
Estimado Luis Rodolfo, muchas gracias por tu aportación. Efectivamente, el perfil del educador es fundamental para llevar a cabo esta metodología de círculos. De hecho, ahora que lo mencionas, debería haber incluido un apartado a este respecto en la fundamentación teórica. Entre las habilidades del educador no deben faltar técnicas y estrategias enfocadas a la gestión emocional, la comunicación verbal y no verbal, el pensamiento reflexivo y crítico, la dinámica de grupos, el trabajo cooperativo, la participación democrática, la creación de pactos y consenso, la asunción de responsabilidad y la rendición de cuentas. Y, por supuesto, no debe faltar una escucha activa. Espero que te haya sido de ayuda. ¡Un abrazo!
Responder
Ingrid Noguera Fructuoso
Comentó el 14/06/2022 a las 21:12:54
Gracias José Juan por esta comunicación tan sugerente. Muy a favor de está práctica, del diálogo y de la interacción en el aula. Mi única pega, o problema con el que yo me he encontrado es: estas prácticas me lleva a cambiar la evaluación. Cuando he eliminado el examen y he pasado a evaluaciones más formativas que considero más acordes con este tipo de metodologías, me he encontrado con que algun@s alumn@s se relajan demasiado y la asignatura pierde valor en su escala de prioridades. ¿Te ha funcionado sin examen?
Responder
José Juan Luque Aranda
Comentó el 15/06/2022 a las 19:47:26
Hola, Ingrid; es muy lógico lo que planteas. En este caso, yo no eliminé el examen y, de hecho, al principio ese era uno de los temores que tenía el alumnado, no seguir al pie de la letra los apuntes. Pero luego se dieron cuenta de que todo de lo que se hablaba en el círculo era el temario, por lo que les resultó muy sencillo estudiarlo, pues lo habían comprendido previamente. Pero te diré que en otro módulo sí eliminé el examen y también me funcionó perfectamente. Al no haber examen sí era un poco más exigente con la participación y la asistencia, pero porque era una asignatura muy enfocada a habilidades comunicativas. En cualquier caso, emplear la metodología del círculo puede funcionar con o sin examen. Si haces examen, debes cuidar mucho que la teoría vaya quedando clara durante los círculos, y complementarlo quizá con alguna actividad de repaso. Si no haces examen, deja claro qué vas a tener en cuenta para evaluar el módulo y a qué le vas a dar importancia. ¡Un abrazo!
Responder
Itziar Kerexeta Brazal
Comentó el 14/06/2022 a las 20:43:51
Estimado José Juan Luque
Enhorabuena por tu trabajo y aportación a este congreso, me ha resultado muy fresco e interesante leer tu resumen y escuchar el vídeo de tu presentación. En nuestras aulas tambien empleamos metodologías participativas, y estoy de acuerdo en que resulta mucho más efectivo y motivante. Concretamente en base a esta metodología de círculo tenemos experiencia en el grado de Educación Social en el que soy profesora y lamentablemente durante este curso académico ha sido más complicado conectar con los grupos y el alumnado, en parte consideramos que es debido a que son la generación que ingresaron en la carrera en formato bimodal, después con mascarilla ... pero es verdad que comparto los reportes que hace el alumnado sobre que "aprenden sin darse cuenta".
La cuestión sobre la obligatoriedad de participación en los grupos también es una cuestión clave, totalmente de acuerdo sobre que debe ser voluntaria. Gracias de nuevo por tu contribución y saludos desde Bilbao,
Responder
José Juan Luque Aranda
Comentó el 15/06/2022 a las 19:52:17
Hola, Itziar. Me alegra mucho tu mensaje, ya que soy graduado en Educación Social y participo en varios seminarios con este grado. Me encantaría escuchar tu experiencia de círculos en un aula universitaria, cuando hay un número de estudiantes muy elevado. Ese me parece la principal barrera, aunque no es infranqueable. ¿Vosotras cómo la sorteáis?
El tema de la voluntariedad es fundamental, pero no nos debe hacer caer en la pasividad; es decir, si una alumna no participa de manera habitual, deberíamos preguntarnos por qué no lo hace, y comentarle, de manera privada, que nos gustaría escucharla con más frecuencia. ¡Un abrazo, y me quedo con ganas de escuchar tu experiencia en el grado!
Responder